• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
ARAE patrimonio y restauración

ARAE patrimonio y restauración

Restauración y gestión del patrimonio

  • Trabajos
  • Estudio
  • Ponencias
  • Publicaciones
  • Prensa
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Yacimiento arqueológico experimental en Paterna

El objetivo de este taller es ampliar el conocimiento y comprensión de los períodos históricos que han configurado la evolución de la villa de Paterna y fomentar el respeto por el patrimonio histórico y cultural.

Para ello, a través de la Arqueología y de una manera dinámica y participativa, los participantes se acercan a una excavación arqueológica, conociendo las labores de la profesión de arqueólogo en una reconstrucción lo mas fiel posible de un espacio de excavación real.

Hasta la fecha, todas las experiencias didácticas en torno a la labor de la arqueología, pasa por la reproducción de un pequeño espacio donde de manera individual el participante experimenta de una manera muy discreta, alejándose de la realidad de la excavación.

Es por ello que en esta ocasión, nuestro equipo de didáctica recreó un amplio espacio de unos 25m2. Allí se desarrollaron casi todas las fases de la excavación y se pudo trabajar en equipo, desde el hallazgo de los materiales arqueológicos enterrados al análisis y documentación de los mismos.

Así, a través de la primera recreación a gran escala de un yacimiento arqueológico, se convirtieron en auténticos arqueólogos, conociendo de primera mano todas las fases de la excavación. Cada participante contaba con una ficha de excavación similar a la real donde anotaban todos los conceptos aprehendidos.

Para recrear un espacio lo más fiel posible, trabajamos junto al equipo de arqueología de Paterna para diseñar un espacio (real) de una excavación del municipio. Finalmente se eligió la recreación del Testar del molí (una antigua alfarería) y extrayendo los planos, decidimos reproducir una parte de su planta más definitoria de tal manera que, teniendo en cuenta que buscábamos lo más próximo a la realidad (escala 1:1), se representó una parte de la balsa de pudrición, mesa de trabajo, base del torno y la base del horno donde se finalizaba el proceso de alfarería. En ella se construyeron estructuras murarias y partes de suelos para dar a entender que estamos sobre un espacio antiguamente habitado. Piezas cerámicas, lítico, carbones, huesos… completarán los elementos que se encontraban en el proceso de excavación controlada por el equipo de didáctica.

En el equipo de trabajo se contaron, como siempre ocurre, con monitores de tiempo libre, expertos en didáctica del patrimonio y arqueólogos.

Réplicas de material arqueológico, material cerámico tratado, palas, recogedores, brochas, cubos, ficha de excavación, lápices, peine de arqueólogo, pegamentos, cinta adhesiva, bolsas para materiales, etiquetas… completan los elementos que utilizamos para la veracidad en la excavación experimental.

Otro de los recursos didácticos que creamos fue un panel con elementos imantados para seguir paso a paso la reconstrucción de los espacios excavados.

La actividad fue seleccionada dentro de las Jornadas Europeas del Patrimonio (evento coordinado por el Consejo de Europa, de los cuales ARAE Patrimonio es agente local de las mismas). La experiencia fue presentada en las VIII Jornadas de Arqueología de la Comunidad Valenciana organizadas por la Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Valencia, Castellón y Alicante.

« Restauración de la ermita de San Roque en La Puebla de San Miguel
Estudio para la Restauración de la Iglesia del Colegio San José »

Puedes ver más trabajos aquí

Footer

También estamos en las redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Contacto

C. Llano de la Zaidía 20, pta 2. CP. 46009 Valencia
963 47 45 15              · · ·            arae@arae.es

Copyright © 2019 · ARAE patrimonio y restauración · Todos los derechos reservados · Politica de privacidad · Politica de cookies