• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
ARAE patrimonio y restauración

ARAE patrimonio y restauración

Restauración y gestión del patrimonio

  • Trabajos
  • Estudio
  • Ponencias
  • Publicaciones
  • Prensa
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Vallado del Abrigo de las Monteses

En el municipio de Jalance se encuentran las pinturas rupestres del Abrigo de las Monteses o Peñón de los Machos, incluidas en el listado de la UNESCO del Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea en la Península Ibérica.

El Abrigo de las Monteses se sitúa en un anfiteatro natural, cuyo acceso se realiza mediante un estrecho sendero. El tamaño del barranco, así como la topografía del entorno, hacen que el recinto conforme una referencia visual. Por lo tanto podemos decir que se ubica en un lugar privilegiado, siendo protagonista del escenario natural donde se enclava.

Las pinturas, descubiertas y referenciadas a principios del siglo XX, se encontraban protegidas por un cerramiento de pequeñas dimensiones, directamente ubicado dentro del espacio del abrigo (según directrices de los años 80 del pasado siglo obsoletas en el siglo XXI). El impacto visual era por lo tanto notable, y sobretodo este tipo de cierre no protege de actos vandálicos ya que permite alcanzar la pintura con piedras o utensilios largos.

La intervención consistió por lo tanto en retirar el vallado existente, restaurando la roca en las superficies de apoyo de la mampostería, y posteriormente colocar un vallado en la parte inferior de la base del abrigo, a una distancia que permita limitar al máximo su impacto visual. Todo ello precisó de un estudio de las cuencas visuales del entorno y del propio abrigo, de tal modo que no afecte al conjunto histórico.

Los criterios de intervención han sido:

– criterio de mínima intervención (actuando puntualmente en los sitios donde era absolutamente imprescindible y realizándolas de manera no agresivas ni distorsionantes con el entorno)

– respeto del medio ambiente (se trata de un entorno natural, rústico protegido, además de zona ZEPA y LIC)

– aprovechamiento de forma sostenible de los recursos disponibles (no se plantean nuevos accesos ni rodados ni peatonales más que los que existen en la actualidad). Por ello se ha estudiado la huella ecológica, con el objetivo de saber si la actividad planteada, con el correspondiente impacto generado – como puede ser el caso de la divulgación de la ruta y el aporte de una cantidad mucho más importante de visitante – puede generar un peligro para el propio recurso

– protección y conservación de las pinturas (Es evidente que el proyecto propuesto tiene como objetivo el estudio de las pinturas, y la mayor difusión posible de las mismas. Pero esta difusión nunca se debe hacer en detrimento de la propia pintura rupestre)

– seguridad del visitante (Por lo tanto, utilizando criterios de mínima intervención se intervino puntualmente para conseguir la senda más segura en lugar de más accesible)

 

El trazado del nuevo vallado permite que la mayor parte de su recorrido se encuentre protegido visualmente por la vegetación existente o en visos de crecimiento. Se han buscado los puntos de apoyo del vallado en sitios donde aflora la roca, o donde se necesite muy pocos movimientos de tierra. El cerramiento metálico está constituido por montantes (perfiles metálicos IPN) con pletina metálica en su base. Estos elementos verticales se fijaron al suelo mediante dos técnicas según el tipo de cimentación

Pero dicha intervención es la parte arquitectónica de una actuación más amplia, incluyendo ésta una prospección y divulgación científica, con apoyo de hitos informativos.

« Talla de Piedra
Buit i Gomet »

Puedes ver más trabajos aquí

Footer

También estamos en las redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Contacto

C. Llano de la Zaidía 20, pta 2. CP. 46009 Valencia
963 47 45 15              · · ·            arae@arae.es

Copyright © 2019 · ARAE patrimonio y restauración · Todos los derechos reservados · Politica de privacidad · Politica de cookies