• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
ARAE patrimonio y restauración

ARAE patrimonio y restauración

Restauración y gestión del patrimonio

  • Trabajos
  • Estudio
  • Ponencias
  • Publicaciones
  • Prensa
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Dioramas, nuestros paisajes

En octubre de 2018, el Instituto de Patrimonio Cultural de España realizó la campaña #Conocemipaisaje, con motivo de la celebración del Día Internacional del Paisaje. Sus objetivos principales consistían en la difusión de los paisajes culturales y el intercambio de experiencias a través del significado que tiene cada paisaje en cada persona.

Desde el equipo de didáctica de ARAE Patrimonio entendemos que una buena forma de conocer nuestros paisajes pasa por aprender la evolución de una población desde sus orígenes hasta nuestros días y por conocer los edificios más sobresalientes de una población a través de la silueta y la singularidad de los mismos.

Todas las poblaciones poseen el germen de desarrollo sostenible a través de su patrimonio, muchas veces oculto tras un desconocimiento del valor de lo propio, de los valores identitarios del lugar.

En este marco surgieron los talleres patrimoniales que llevan por nombre “Dioramas, nuestros paisajes culturales”, en los que se fomenta el interés por la arquitectura facilitando la aproximación de la población a sus propios paisajes.

A través de perfiles de las fachadas analizamos el mapa patrimonial de la población que visitamos.

Posteriormente, de manera individual configuran pequeños espacios, a una escala manejable, creando dioramas. De esta manera, descubrimos la visión que sus habitantes más pequeños tienen de sus calles.

Este es uno de los muchos procesos de aproximación a nuestro patrimonio de los que la Convención de Faro hace mención, y una de las premisas fuertes del Plan Nacional de Educación y Patrimonio promovido por el Ministerio de Cultura.

Realizado en numerosas poblaciones de la provincia de Valencia (Agullent, Puerto de Sagunto, Massarrochos, Gestalgar, Benifaraig, Paterna…) de Alicante (La Encina, Villena), Castellón (Cartuja de Altura), incluso como actividad mensual en el Museo valenciano de Etnología (Valencia). Podemos afirmar que la relación con su entorno en cada una de las poblaciones donde hemos realizado hasta la fecha el proyecto, son muy diversas. Así mismo, la experiencia nos permite trabajar con un mapa realista de la percepción de cada ciudadano sobre el patrimonio de su población. En todos los caso presentados  se puede comprobar que el paisaje y los elementos que la engloban adquiere protagonismo, presentando a los niños un nuevo concepto de patrimonio mucho más allá de su arquitectura monumental, adentrándoles en una dimensión inmaterial y natural. La realización de este tipo de talleres, confeccionados por un equipo preparado, nos permite aproximarnos al territorio de una manera lúdica y sencilla.

 

Objetivos conceptuales:
– Consolidación de una visión global del patrimonio incluyendo espacios olvidados o no identificados

– Empoderamiento de las poblaciones rurales a través de sus patrimonios

– Detectar el cúmulo de información que aportan las imágenes de paisaje

− Estimular la retentiva visual de formas, colores y estructura de la composición paisajística

 

Material didáctico:

Tubos de cartón, perfiles corte DM, rotuladores, cartón reciclado, cola blanca, cintas, tijeras, rotuladores, ceras, papeles de colores…

« Acondicionamiento de la Plaza del Ayto de Casas Bajas
Restauración de la ermita de San Roque en La Puebla de San Miguel »

Puedes ver más trabajos aquí

Footer

También estamos en las redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Contacto

C. Llano de la Zaidía 20, pta 2. CP. 46009 Valencia
963 47 45 15              · · ·            arae@arae.es

Copyright © 2019 · ARAE patrimonio y restauración · Todos los derechos reservados · Politica de privacidad · Politica de cookies